viernes, 27 de marzo de 2009
Citoesqueleto

Microfilamentos: Los microfilamentos o filamentos de actina están formados por una proteína globular, la actina, que puede polimerizar dando lugar a estructuras filiformes. Dicha actina se expresa en todas las células del cuerpo y especialmente en las musculares ya que está implicada en la contraccion muscular, por interacción con la miosina. Además, posee lugares de unión a ATP, lo que dota a sus filamentos de polaridad. Puede encontrarse en forma libre o polimerizarse en microfilamentos, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular.
-Citoesqueleto eucariota: microfilamentos en rojo, micro túbulos en verde y núcleo en azul.
-Microtubulos: Los micro túbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diametro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanometros, que se originan en los centros organizadores de microtubulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las celulas eucariotas de dos proteinas alfa y la beta. Las tubulinas poseen capacidad de unir GTP
Los micro túbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesiculas, movimiento de organulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueletos. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos:
Micrografía al microscopio electronico de barrido mostrando la superficie de células ciliadas del epitelio de los bronquiolos
Centriolos: Los centriolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico denso llamado material pericentrorial o centro organizador de microtubulos que permiten la polimerización de micro túbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centriolos se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones son participar en la mitosis, durante la cual generan el huso acromatico, así como, se postula, intervenir en la nucleación de microtúbulos.
Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos últimos.
-Citoesqueleto eucariota: microfilamentos en rojo, micro túbulos en verde y núcleo en azul.
-Microtubulos: Los micro túbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diametro exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanometros, que se originan en los centros organizadores de microtubulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las celulas eucariotas de dos proteinas alfa y la beta. Las tubulinas poseen capacidad de unir GTP
Los micro túbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesiculas, movimiento de organulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueletos. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos:
Micrografía al microscopio electronico de barrido mostrando la superficie de células ciliadas del epitelio de los bronquiolos
Centriolos: Los centriolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico denso llamado material pericentrorial o centro organizador de microtubulos que permiten la polimerización de micro túbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centriolos se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones son participar en la mitosis, durante la cual generan el huso acromatico, así como, se postula, intervenir en la nucleación de microtúbulos.
Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos últimos.
Ciclo Vital

El estado de no división o interfase: La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN El estado de división, llamado fase M, situación que comprende la mitosis y citosinesis. En algunas células la citocinesis no se produce, obteniéndose como resultado de la división una masa celular plurinucleada denominada plasmodio
A diferencia de lo que sucede en la mitosis, donde la dotación genética se mantiene, existe una variante de la división celular, propia de las células de la linea germinal. En ella, se reduce la dotación genética diploide, común a todas las celulas somaticas del organismo, a una haploide, esto es, con una sola copia del. De este modo, la fusión, durante la fecundacion, de dos gametos haploides procedentes de dos parentales distintos da como resultado un cigoto, un nuevo individuo, diploide, equivalente en dotación genética a sus padres.La interfase consta de tres estadios claramente definidos:
Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteinas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. En él la célula dobla su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes particular.
Fase S: es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicaion o sintesis del ADN. Como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromatidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el nucleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio.
Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Termina cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
La fase M es la fase de la división celular en la cual una célula progenitora se divide en dos células hijas idénticas entre sí y a la madre. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, anafase, telofase y la citosinecis, que se inicia ya en la telofase mitótica.
Historia y Teoría Celular

Célula Eucariota

Célula Procariota

La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas.
Estudio de la Célula

Suscribirse a:
Entradas (Atom)